DESIERTOS
CONCEPTO
Un desierto es un bioma que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta. De este total, 53% corresponden a desiertos cálidos y 47% a desiertos fríos.
Tipos de desiertos:
Frios.- Se encuentran en la region seca de latitud mmedia a alta , en el interios de los continentes y protegidos por maontañas.
Calidos.- se ubican en reguiones bajas donde el aire es calido y seco. Las lluvias son escasas , reciben gran cantidad de energia solar.
El proceso en muchas ocasiones se da de la siguiente manera:
revencion:
La prevención para evitar la deforestación debe concentrarse en repoblar las zonas agrícolas abandonadas y aquellas que han estado expuestas a actividades humanas, caso contrario, si estas condiciones no mejoran, podemos en poco tiempo sufrir una crisis ecológica de gran magnitud.
Mantenimiento de los recursos en Ecuador:
Instituciones
Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y de Vida Silvestre (INEFAN).
Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables (DINAREN).
Leyes
Ley Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre.
La erosión de los suelos se produce principalmente por acción del agua y los vientos, los cuales arrastran las capas fértiles del suelo fructífero que difi culta el crecimiento vegetal, poniendo en peligro la producción de alimentos y la conservación de la biodiversidad.
Las erupciones volcánicas también pueden producir desertifi cación en las zonas aledañas al volcán; la presencia de lava, ceniza y las altas temperaturas afectan el equilibrio que requieren las especies, sobre
todo, de fl ora para desarrollarse.
En Ecuador, los principales factores que contribuyen a la desertificación son: el clima, la erosión, la deforestación, la construcción de camaroneras, el aprovechamiento inadecuado de la tierra sumada a la explotación irracional de los recursos naturales y las condiciones socioeconómicas de la población.
En nuestro país contamos con instituciones y leyes que se encargan de los asuntos relacionados con la desertifi cación. Observemos el siguiente gráfico:
La prevención para evitar la deforestación debe concentrarse en repoblar las zonas agrícolas abandonadas y aquellas que han estado expuestas a actividades humanas, caso contrario, si estas condiciones no mejoran, podemos en poco tiempo sufrir una crisis ecológica de gran magnitud.
Mantenimiento de los recursos en Ecuador:
Instituciones
Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y de Vida Silvestre (INEFAN).
Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables (DINAREN).
Leyes
Ley Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre.
La erosión de los suelos se produce principalmente por acción del agua y los vientos, los cuales arrastran las capas fértiles del suelo fructífero que difi culta el crecimiento vegetal, poniendo en peligro la producción de alimentos y la conservación de la biodiversidad.
Las erupciones volcánicas también pueden producir desertifi cación en las zonas aledañas al volcán; la presencia de lava, ceniza y las altas temperaturas afectan el equilibrio que requieren las especies, sobre
todo, de fl ora para desarrollarse.
En Ecuador, los principales factores que contribuyen a la desertificación son: el clima, la erosión, la deforestación, la construcción de camaroneras, el aprovechamiento inadecuado de la tierra sumada a la explotación irracional de los recursos naturales y las condiciones socioeconómicas de la población.
En nuestro país contamos con instituciones y leyes que se encargan de los asuntos relacionados con la desertifi cación. Observemos el siguiente gráfico:
No hay comentarios:
Publicar un comentario